Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
SEJ708 Cátedra Bolonia- Baelo Claudia de Estudios Histórico-jurídicos

PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE: CÁDIZ Y SAN FERNANDO, CIUDADES PIONERAS EN LOS SEGUROS DE SALUD Y LOS SINDICATOS DE ULTRAMARINOS

 

VIDEO EXPLICATIVO

Proyecto  sol-202500299772-tra  aprobado por Resolución de 7de julio de 2025 del Vicerrectorado de Profesorado

 

PROYECTO  “APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO AL GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS:  ANTECEDENTES DEL ESTADO SOCIAL EN CÁDIZ Y SAN FERNANDO: MIGRACIONES INTERIORES, SINDICATOS, SEGUROS SOCIALES, CENTROS DE SALUD, TRABAJADORES MENORES DE EDAD Y CONTRATACIÓN LABORAL” 

Centro Cántabro. Avda. Portugal, 3, Cádiz 

(antiguamente, C/Sagasta 1)

 

Abajo: Antiguo Bar Cafetería Velarde Plaza

(San Juan de Dios, Cádiz)

 

MIEMBROS PARTICIPANTES

 

Derecho Constitucional:

José Joaquín Fernández Alles (coordinador)

 

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:

 

Francisca Fuentes Rodríguez

María Cristina Aguilar Gonzálvez

Alberto Ayala Sánchez

 

Estadística:

David Almorza Gomar

 

Historia Social y Económica:

José Luis Cano Ortigosa

Irina Yánishev-Nesterova

 

Organización de Empresas:

Carmen Caballero Nolé

Francisca Orihuela Gallardo

 

Sociología

Rosario Carvajal Muñoz

 

X Curso de Experto en Derecho de Extranjería y de la Cooperación al Desarrollo (UCA)

José Domingo Portero Lameiro

Álvaro Sánchez González de Quevedo

 

___________________________________________________

           FUNDAMENTOS

Este proyecto de innovación y mejora docente asume como método el aprendizaje contextualizado en el ámbito disciplinar más vinculado al Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos con el objetivo de que el alumno aprenda los contenidos normativos del Estado social a partir de la experiencia histórica de dos ciudades de su entorno más cercano: Cádiz y San Fernando. A través de la búsqueda de documentación sobre migraciones españolas interiores, sindicatos del gremio de ultramarinos, comercio local, casas de comercio marítimo, seguros sociales, centros de salud, trabajadores menores de edad y contratación laboral, el alumnado podrá revisar críticamente la bibliografía existente sobre los antecedentes y desarrollos del Estado social y complementarla con el resultado de la búsqueda de documentación, análisis y debate en clase y, finalmente, redacción de conclusiones justificadas. Se busca, en definitiva, motivar y hacer más cercana la enseñanza de las asignaturas de Historia Social y Económica, Derecho Constitucional, Derecho del Trabajo, Derecho del Empleo, Organización de Empresas o Estadística, partiendo de estas experiencias de Cádiz y San Fernando (sindicatos, Unión Montañesa, Casa de Salud…), de gran relevancia en términos de patrimonio constitucional inmaterial y cultura constitucional, al tratarse de una realidad social, cultural y personal próxima al alumnado.

En cuanto a su fundamentación, además de los principios y valores constitucionales del Estado social, el proyecto está sólidamente justificado por la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, adoptada por las Naciones Unidas, la mayoría de ellos intrínsecamente relacionados con la enseñanza de estudios históricos sobre migraciones, seguridad social, trabajo decente, trabajo de menores, asistencia de salud y centros sanitarios. La comprensión del pasado en estas áreas es fundamental para abordar los desafíos presentes y avanzar hacia el logro de los ODS. A continuación, se detalla la relación entre cada uno de estos temas históricos y los ODS relevantes:

 

1. Migraciones:

  • Estudios Históricos de Cádiz y San Fernando en la Historia Constitucional: Analizar las causas históricas de las migraciones (económicas, políticas, sociales, ambientales), los patrones migratorios, la integración de los migrantes, las políticas migratorias y el impacto de las migraciones tanto en los países de origen como de destino.
  • ODS Relevantes para el estudio de los antecedentes históricos y desarrollo del Estado social en Cádiz y San Fernando:
    • ODS 10: Reducción de las desigualdades: Comprender históricamente las desigualdades que enfrentan los migrantes y cómo las políticas pueden promover su inclusión y reducir la discriminación.
    • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: Estudiar históricamente cómo las migraciones pueden ser tanto causa como consecuencia de conflictos y cómo construir sociedades justas e inclusivas para los migrantes.
    • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La historia de la cooperación internacional en materia de migraciones puede informar las alianzas actuales para una gestión migratoria segura, ordenada y regular (meta 10.7).

2. Antecedentes de la Seguridad Social:

  • Estudios Históricos: Examinar el desarrollo de los sistemas de seguridad social, sus orígenes, las diferentes filosofías que los sustentan (seguro social, asistencia social, universalismo), las crisis y reformas históricas, y su impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
  • ODS Relevantes:
    • ODS 1: Fin de la pobreza: Comprender cómo la seguridad social ha contribuido históricamente a reducir la pobreza y diseñar sistemas más eficaces para el futuro (meta 1.3).
    • ODS 10: Reducción de las desigualdades: Analizar cómo la seguridad social puede mitigar las desigualdades económicas y sociales a lo largo del ciclo de vida.

3. Trabajo Decente:

  • Estudios Históricos: Investigar la evolución de las condiciones laborales, las luchas obreras por derechos laborales, la legislación laboral histórica, el desarrollo de sindicatos, la aparición de la precariedad laboral y las transformaciones en el mundo del trabajo.
  • ODS Relevantes:
    • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: La historia de la búsqueda del trabajo decente informa sobre los desafíos actuales y las estrategias para promover empleos productivos, salarios justos, derechos laborales y protección social para todos (meta 8.5).

4. Trabajo de Menores en las migraciones interiores desde Cantabria:

  • Estudios Históricos: Analizar las causas históricas del trabajo infantil, su prevalencia en diferentes épocas y contextos, las campañas abolicionistas, la legislación para su erradicación y las consecuencias a largo plazo para los individuos y las sociedades.
  • ODS Relevantes:
    • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Comprender la historia del trabajo infantil es crucial para redoblar los esfuerzos para erradicar todas sus formas (meta 8.7).
    • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: El trabajo infantil a menudo está ligado a la explotación y la falta de protección legal, cuya historia es relevante para fortalecer las instituciones y garantizar los derechos de los niños.

5. Asistencia de Salud y Centros Sanitarios:

  • Estudios Históricos: Estudiar la evolución de los sistemas de salud, la aparición de enfermedades y epidemias, los avances médicos y tecnológicos, el desarrollo de la salud pública, la construcción de hospitales y centros de salud, y las desigualdades históricas en el acceso a la atención médica.
  • ODS Relevantes:
    • ODS 3: Salud y bienestar: La historia de la lucha contra las enfermedades y la expansión de la atención médica informa sobre los desafíos persistentes y las estrategias para lograr la salud y el bienestar para todos (meta 3.8 sobre cobertura sanitaria universal).
    • ODS 10: Reducción de las desigualdades: Analizar las desigualdades históricas en el acceso a la salud es fundamental para diseñar sistemas de salud equitativos.

En resumen, la enseñanza de estudios históricos sobre estas áreas proporciona:

  • Contexto y comprensión profunda: Permite entender las raíces de los problemas actuales y las dinámicas a largo plazo.
  • Conciencia de las desigualdades y de los instrumentos para superarlas (sindicales, asociativas, públicas): Revelar las injusticias históricas y las persistentes disparidades que deben abordarse.
  • Herramientas para el análisis crítico: Fomenta la capacidad de analizar las políticas y los desafíos actuales a la luz de la experiencia histórica.

Al integrar estos estudios históricos en la enseñanza del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, se puede formar ciudadanos más informados, críticos y comprometidos con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a partir del conocimiento de su entorno más cercano. La historia no solo nos dice de dónde venimos, sino que también nos ayuda a entender dónde estamos y cómo podemos construir un futuro mejor para todos, revisando el estado de la cuestión sobre el entendimiento constitucional del Estado social.

 

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES PREVISTAS

Objetivo nº 1 Aplicación de la metodología de la enseñanza contextualizada al aprendizaje de algunos contenidos de las asignaturas elegidas del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, siempre con carácter evaluable, utilizando como referencia el contexto histórico-constitucional (siglos XIX y XX) de las relaciones laborales en las ciudades de Cádiz y San Fernando, en particular, migraciones españolas interiores, sindicatos del gremio de ultramarinos y del comercio local, seguros sociales, centros de salud, trabajadores menores de edad y contratación laboral.
Actividades previstas: Publicación en el Campus Virtual de materiales generales y particulares sobre el objeto del para su identificación, análisis y valoración en el aula: utilización docente de contenidos teóricos generales de las asignaturas tomando como punto de comparación la experiencia histórica de San Fernando y Cádiz durante los dos últimos siglos.

 

Objetivo nº 2 Aprendizaje de búsqueda de documentación sobre migraciones españolas interiores, sindicatos del gremio de ultramarinos, comercio local, casas de comercio marítimo, seguros sociales, centros de salud, trabajadores menores de edad y contratación laboral, en las experiencias de Cádiz y San Fernando (sindicatos, Unión Montañesa, Casa de Salud…).
Actividades previstas: Ejercicio de búsqueda de información en la Hemeroteca histórica del Ministerio de Cultura: https://prensahistorica.mcu.es/es/, y https://fotografiaquijano.es/prensa/prensaConsulta.html?id=57, https://casacantabriacadiz.es/casa-de-cantabria-en-cadiz-su-origen-y-centro-de-salud/

https://www.cronicasdelaemigracion.com/articulo/cantabria/hombres-montana-bajaron-sur-quedarse/20140409154742057623.html

Así como en los repositorios de la Universidad de Cádiz (en particular, https://rodin.uca.es/handle/10498/25387) y de la Universidad de Cantabria.

Biblioteca de Temas Gaditanos.

Y en https://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/ahpcadiz

https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/areas/cultura/archivos/archivos-consejeria/archivo-historico-provincial-cadiz.html

 

 Búsqueda los movimientos migratorios en

 https://pares.mcu.es/MovimientosMigratorios/buscadorAvanzadoFilter.form

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Aramburu-Zabala, M. Á. y Soldevilla Oria, C.:  Jándalos. Arte y sociedad entre Cantabria y Andalucía’. Santander. Ediciones de la Universidad de Cantabria. 2013.

Arsuaga Solís, A., Cádiz, cuna de cántabros ilustres. El Boletín. Cádiz. 2022.

Crespo López, M., Cantabria y Cádiz. Guía histórica de una relación secular. Santander. Ediciones Tantín. 2013.

De Cabo, C., “Tratado Constitucional europeo y constitucionalismo del Estado social”, Teoría y Realidad Constitucional, 19, 2007, pp. 199-214.

García Castañeda, S., “Los montañeses y la trata de negros en Cuba”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 29, 2023, 411-431.

González García, V., El montañés de la esquina. Universidad de Cádiz. Cádiz. 2006.

Heller, H. Teoría del Estado, México: Fondo de Cultura Económica, 1983.

Hesse, K.: Escritos de Derecho Constitucional. CEC, Madrid, 1983.

Lepore, A., Mercado y Empresa en Europa. La empresa González de la Sierra en el comercio gaditano entre los siglos XVIII y XIX. UCA, Cádiz, 2010 .

Monereo Pérez, J.L., Manual de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, 20ª ed. 2024.

 

 

INTERNETGRAFÍA

 

https://prensahistorica.mcu.es/es/, y https://fotografiaquijano.es/prensa/prensaConsulta.html?id=57, https://casacantabriacadiz.es/casa-de-cantabria-en-cadiz-su-origen-y-centro-de-salud/

https://www.cronicasdelaemigracion.com/articulo/cantabria/hombres-montana-bajaron-sur-quedarse/20140409154742057623.html

 

Biblioteca de Temas Gaditanos.

 

Y en https://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/ahpcadiz

https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaydeporte/areas/cultura/archivos/archivos-consejeria/archivo-historico-provincial-cadiz.html

 

Repositorios de la Universidad de Cádiz, https://rodin.uca.es (en particular, https://rodin.uca.es/handle/10498/25387)

 

Repositorio de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/

 

 Búsqueda los movimientos migratorios en

 https://pares.mcu.es/MovimientosMigratorios/buscadorAvanzadoFilter.form